Con la llegada de la economías globalizadas, expandirse ha dejado de ser una opción para convertirse casi en una necesidad de las empresas, una alternativa que debe considerarse tan pronto nos asentemos en nuestro mercado original, como el siguiente y obvio paso de crecimiento, uno que no siempre es fácil de dar y supone varios desafíos.
El caso es que si quieres entrar en el mercado internacional hay algunas cosas que debes saber, todas ellas indispensables para que no fracases en el intento y que tus esfuerzos se vean premiados.
Si prestas atención a todas las cuestiones que desde Asesoría Teide vamos a indicarte a continuación, estarás mucho más cerca de aprovechar la oportunidad de llegar a nuevos clientes y ver tus sacrificios recompensados.
¿Qué tener en cuenta antes de tu aterrizaje a los mercados internacionales?
1- Evaluar los obstáculos
Lo primero es conocer el riesgo al que te estás exponiendo y, por lo tanto, evaluar los obstáculos que posiblemente encontrarás en el camino. Analizando cuáles son los peligros reales de expandir tu negocio a los mercados internaciones, conseguirás entender si se dan esas condiciones imprescindibles para abrirte a otros ámbitos, aumentando así las posibilidades de que tu proyecto triunfe.
2- Valorar el producto/servicio
Lo próximo sería valorar el producto o servicio que tienes pensado ofrecer en el nuevo mercado, imaginando o bien probando cómo encajan en su nuevo destino. Ten en cuenta que, aunque un producto o servicio cuentan con una alta demanda en un determinado sitio no significa, necesariamente, que también vaya a tenerlo en otro lugar, ya que las circunstancias, la cultura, etc. son diferentes.
3- Disponer de un plan
Establecer un plan, incluyendo cómo reaccionarías a las cosas que pueden salir mal, te dará la tranquilidad fundamental para afrontar esta expansión, por lo que preguntarte qué podría fallar es clave.
4- Adentrarte en los tratados internacionales
Una de las consultas más recurrentes que recibimos en nuestra asesoría en Leganés se relaciona justamente con los tratados internacionales cuyo cumplimiento es uno de los requisitos que deberán atender las organizaciones globales. Probablemente tengas que desplazar empleados, mercadería y hasta patentes.
Pero no te desanimes: como veníamos diciendo, podemos ayudarte con ello.
Estrategias de introducción en otros mercados
Con todo esto en mente, puedes optar por distintas estrategias de introducción en los nuevos mercados, así que el asunto será decidir cuál es la más adecuada para tu empresa. A título de ejemplo, a continuación vamos a mencionar las estrategias más comunes:
- Exportación o venta desde el lugar de origen: la forma más habitual de hacerlo;
- Apoyo de agentes comerciales: otro modo frecuente de crecimiento, con socios locales;
- Distribuidores: más fluido, aunque se tiene menos control en el nuevo mercado;
- Implantación en país de destino: a través de sucursales en la zona escogida;
- Fabricación de productos en los mercados exteriores: el grado máximo de internacionalización de una firma.
En resumen, éstos son algunos de los asuntos que deberás sopesar durante tu propósito de expansión hacia otros lugares y, si no los pierdes de vista, tus probabilidades de triunfar a corto plazo serán mayores.